El oro ha marcado la historia del hombre, su economía y sobre todo su percepción de la vida, por el poder del capitalismo, el valor de la riqueza y su simbolismo. El oro ha sido siempre aceptado universalmente como medio de pago, transferencias o trueques, acogiéndose como una forma de moneda. El Fondo Monetario Internacional llevó el oro fuera de la ecuación y se aseguró de que no jugase un papel importante, el Oro como medio de reserva en el mercado internacional se redujo de casi el 70% a sólo el 3%. Durante los años 1880 a 1914 el oro fue la base de pago internacional.
Antes se valoraban todas las monedas a una cantidad fija de oro que se mantenía en reserva. Los gobiernos tenían que devolver el importe de la moneda impresa en oro cuando se les prestaba un crédito. Esto se hizo para asegurar que el papel moneda que estaba en circulación tuviera un valor fijo y los gobiernos consiguiendo que los países no imprimieran una cantidad excesiva de papel moneda y así crear el dinero barato en este proceso. La idea básica era restablecer la confianza del pueblo en el papel moneda que circula y asegurar la supervivencia del mismo.
El patrón oro internacional comenzó a disminuir a principio del siglo XX en Estados Unidos teniendo alrededor de 90% de su suministro de dinero de los billetes y depósitos a la vista, pero después de la primera Gran Guerra Mundial, y tras la crisis y los impuestos de aquella época, Estados Unidos vuelve a este modelo económico del oro, que fue seguido por varias naciones europeas, pero poco a poco fue un sistema que no convenció.
Mientras que en la segunda guerra mundial, los representantes de 44 naciones se reunieron en New Hampshire, para crear un organismo monetario internacional que garantice que no existe un sistema establecido de intercambio monetario entre las naciones en un tipo de cambio fijo, fue entonces cuando nació el Fondo Monetario Internacional. El oro fue en ese momento el metal dominante considerándose como la base de la moneda de pago internacional.
Relación del oro y el dólar
Así nació la relación del oro con el dólar, ya que las naciones deudoras de EEUU transfirieron sus deudas mediante oro haciendo que sus reservas aumentaran y el dólar se convertirá en la dominante y la preferida para los intercambios. Pero EEUU con la guerra de Vietnam llevó a incapacitar la convertibilidad del dólar de EEUU con el oro, alterando todo el sistema de Bretton Woods, liberalizándose la compra privada de oro y llevando a algunos países a ser los principales exportadores de oro, como Turquía.
El oro y la plata se hicieron populares y todavía se valoran como una forma de inversión, siendo moneda única y la verdadera moneda que ha conocido el mundo que ha sobrevivido a los caprichos y a las agitaciones políticas y económicas. El papel moneda cuando por primera vez empezó fue unido a esta moneda de oro, dando la confianza a esta relación en la inversión debido al respaldo del oro, pero al separarse, les hizo perder su confianza en papel moneda.
Aun nos queda que pensar que si mañana desaparece el papel moneda, el único modo de pago que se aceptaría podría ser el oro o la plata, por lo que entonces los países que no dispongan de oro ni plata, no tendrán opciones. Una moneda de papel impresa que se produce en la cantidad que le sea requerida por la economía, es una emisión poco valorada , por lo que no se puede confiar plenamente en su garantía, ya que cuando el papel moneda desaparezca, lo único que quedará de valor son los metales preciosos.
Burbuja actual del precio del oro – Invertir en oro
El aumento del precio del oro se puede atribuir a una burbuja que se está creando debido a la crisis, siendo la inversión más segura, ya que el oro está en una cantidad relativamente fija de producción, al ser un metal que tiene una oferta limitada, debido a la disponibilidad de las minas de oro en todo el mundo. Es obvio el impulso comprensible para poseer oro como activo de reserva, sin embargo la oferta de oro no va a aumentar la demanda de los consumidores y por lo tanto los precios seguirán los limites del mercados hasta que toque su nivel más alto, al igual que las viviendas lo hicieron en su momento, cayendo estrepitosamente, se prevé que el oro en un momento u otro le suceda lo mismo. Cuando comience a bajar ya que el mercado comienza a corregirse por sí solo, podemos ver un escenario en recesión o por lo menos un mercado bajista del oro.
Si mejora el mercado de trabajo y mejora el fortalecimiento del dólar, el euro, etcétera, se podrá ver una corrección en los precios del oro como se ha visto en el primer trimestre del año. Resultados que comenzaron a ser positivos repercutiendo en los precios del oro y aprovechando los inversores la bajada del oro, que fue algo puntual debido a las posteriores subidas. Es por eso, que las tensiones que se viven en los mercados bursátiles en la actualidad relacionadas principalmente con los endeudamientos de los países, ha provocado que los inversionistas, como ya hemos mencionado, vuelva sus miradas hacia el oro cuyo incremento en su valor ha estado marcando records históricos en los últimos años, mostrando cifras a tal grado que su precio se ha visto duplicado desde el mes de diciembre del año 2012.
Es de este modo que este metal precioso continua posicionándose con sus índices positivos a la cabeza en cuanto a los demás metales, y tras la disminución de la deuda que ha sido contraída por los Estados Unidos y debido también a todos los rumores que han estado surgiendo durante los últimos meses y que apuntan a una posible recesión en los estados unidos como la que ya se vivió no hace mucho tiempo en aquel país americano. Todo esto, aunado a la crisis de deuda que existe y por la actual situación de crisis por la que está pasando la zona del euro, representa una buena alternativa de inversión.
Añadir comentario