El comercio exterior no es más que el denominado o conocido comercio internacional, es decir, las operaciones de compraventa que realizan los países entre sí, y como en todo sistema de trueque se cimenta sobre la oferta y la demanda y la comparación de los precios de un país a otro, hasta negociar con el más ventajoso.
El sistema es sencillo y existen países que se centran en determinados bienes tanto en la compra como en la venta, por lo que un país cualquiera que se centra en exportar frutas, verduras y carne a otro país, podría importar de ese país material electrónico o de fabricación de transportes. Básicamente y en pocas palabras esto es el comercio exterior.
Aunque sí es cierto que dentro de este mercado internacional existen varios tipos de comercio entre los que mencionaremos el comercio bilateral. Es la relación comercial que mantienen dos países independientemente del resto, mientras que el multilateral es todo lo contrario, es decir, cuando un país negocia con mucho países tanto las importaciones como las exportaciones.
Importación y exportación
Creo que debéis saber aunque es muy sencillo y conocido por todos, que la exportación es la venta al exterior de bienes y servicios, mientras que la importación es lo contrario, la compra de bienes y servicios a otros países, que no tienen porque llevarse a cabo el comercio exterior siempre con el mismo país (comercio exterior bilateral), es decir importar y exportar con él.
Por otro lado desde nuestra web Mujer Style queremos ampliar tu campo de nociones financieras y económicas, por este motivo también podemos hablar de Comercio Interior. A nivel nacional, este tipo de comercio se podría definir como un mercado de comercio doméstico, donde las personas realizan intercambios de bienes y servicios de forma interna y no necesariamente recíproca.
Puntos en común
Pero si hablamos a distinta escala, tanto el comercio exterior como el comercio interior necesitan para su desarrollo los mismos puntos en común.
Ambos comercios requieren un nivel de especialización para la compra y la venta de bienes y servicios, la necesidad de estos intercambios son originados por la incapacidad por parte de los importadores de conseguir los recursos, tanto naturales como de producción para cubrir sus necesidades mínimas de esos productos.
En el comercio exterior en los mercados internacionales se manejan divisas como otra forma de negocio, y entra en juego otros gastos derivados de estas exportaciones e importaciones, como por ejemplo los embargos, las aduanas, los derechos de importación y exportación , los aranceles … conceptos que encarecen la operación original, y por otro lado los mercados nacionales en el comercio interior negocian con moneda única, descartando la posibilidad del juego en el cambio de divisas.
Debéis tener en cuenta que también existen diferencias que un país debe salvar con otro, como los sistemas de peso y medición, los transportes, los seguros de los materiales a transportar y la forma de importalos y exportarlos. Las leyes a aplicar en caso de incumplimiento son distintas en cada país, además del obstáculo de las distintas culturas e idiomas, estos concepto son únicos y exclusivos del comercio internacional, ya que en el comercio nacional no influyen.
Añadir comentario